ADN emprendedor: Marlen Marroquin nos comparte su experiencia como mujer inmigrante y ejecutiva en EEUU
Mini Bio. Estudios: Marlen es Licenciada en Administración de Empresas, graduada de la Universidad Anahuac del Norte, México, obtuvo el Certificado en Estudios Especiales en Administración y Gerencia en Universidad de Harvard, MBA en Universidad de Harvard, cursos en Ventas, Contabilidad Financiera, Tecnologías de la Información y Negocios Internacionales. Especialización en Métodos Cuantitativos y Marketing. Inicios: State Street Bank, Boston. ONU, Investigadora del Programa de Desarrollo Humano sobre el Desarrollo de software en países subdesarrollados. Deloite Consultores México. Actual Directora Ejecutiva de la Cámara de Comercio de México- EEUU en California.
Desde los distintos roles que Marlen desempeñó desde el inicio de su carrera profesional hasta el más reciente en la Cámara de Comercio de México-EEUU en California podemos apreciar, con su relato, las dificultades que plantea el escenario laboral para las mujeres, que además son inmigrantes en un país que, si bien ofrece incontables oportunidades, plantea desafíos cotidianos.
En OnetoOne, nos sentimos inspirados e impulsados con la experiencia de Marlen Marroquin. En el marco de inicio a nuestro Ciclo de Entrevistas para Profesionales del Comercio Internacional y Negocios Internacionales compartimos con ella y con nuestra CEO Maria Kim una charla por demás interesante sobre el liderazgo femenino en los negocios internacionales.
Compromiso, balance y responsabilidad son las cualidades más importantes, la diversidad y creatividad también están muy bien ponderadas, no obstante, existe una realidad de disparidad que no debemos eludir, ya que no todas tienen acceso a espacios donde desplegarlos. En este sentido, Marlen nos compartió datos muy interesantes: en 2021, existen 38 millones de personas latinas viviendo en EEUU, pertenecientes a México, Puerto Rico, Cuba, Argentina, Colombia, entre otros países, de las cuales el 26% son mujeres que se desempeñan roles en el sector de salud, educación y retail. Sin embargo, existe una marcada disparidad entre mujeres anglosajonas y mujeres latinas en cuanto a educación y que la cantidad de mujeres anglosajonas que se gradúan es casi el doble de la cantidad de latinas. De todas las mujeres que se gradúan, solamente 10% son latinas, y sólo el 3% de ellas se dedica a la ciencia, matemática, tecnología o ingenierías. Aunque es muy positivo el aumento registrado en cuanto a graduaciones en medicina, de un 93 a 485.
El gobierno de EEUU, ofrece asistencia médica a través del programa ACA (Affordable Care Act) de manera gratuita y ofreciendo descuentos en programas de salud, lo cual, si bien es una muy buena opción, resulta insuficiente ante tan profunda brecha dentro de las disparidades entre la comunidad latina.
Como entidad asociada y líder, ONU Mujeres (www.onuwomen.org) es la organización de las Naciones Unidas que desarrolla programas, políticas y normas con el fin de defender los derechos de las mujeres y garantizar que todas las mujeres y niñas alcancen su pleno potencial.
Personas de todas partes del mundo se movilizan en pos de la igualdad de género, estas cifras son el reflejo del trabajo continuo que se realiza a través de ONU Mujeres, como el Foro de a Igualdad forum generationequality que se celebró en la Ciudad de México en 2021 donde se lanzó un viaje de acción de cinco años para lograr un progreso irreversible hacia la igualdad de género, fundado en una serie de acciones concretas, ambiciosas y transformadoras, incluyendo 40 mil millones de dólares en compromisos financieros.
Las empresas privadas toman protagonismo a través de la firma de los Principios para el empoderamiento de las mujeres, el próximo webinar se llevará a cabo el próximo 03 de noviembre (weps). En este evento se tratará la importancia del liderazgo y toma de decisiones de las mujeres en la sociedad, el estado actual de la brecha de poder de género en el sector privado en los países del G20, basado en datos de execushe historia de empresas signatarias de WEP que han alcanzado niveles relativamente avanzados de liderazgo femenino en sus equipos ejecutivos.
Marlen Marroquin reflexiona sobre las diferencias entre las culturas latina y anglosajona, que se desarrollan en un contexto de polaridades. “Las mujeres latinas tienen oportunidades diferentes en EEUU: la mujer latina se ocupa de las tareas domésticas, de la crianza de los hijos y de trabajar, mientras que los hombres tienen puestos mejor remunerados y más reconocimiento”. Entonces, delimitamos con este panorama, el factor que suma a esta disparidad que es la brecha salarial, que deja como consecuencia que algunas mujeres deciden no tomar ascensos o empezar nuevos proyectos logrando que por necesidad las mujeres, por necesidad, tiendan a negociar menos que los hombres. Frente a lo cual Marlen considera que “las mujeres no creemos en lo maravillosas que somos, trabajadoras, esto responde a cuestiones culturales, de educación y hasta religión”.
Sí, existen muchísimas. Con esta sólida convicción, Marlen respondió a este interrogante, sin duda ella lo hace parte de su día a día para que esta realidad sea extensiva a cada vez más mujeres latinas. El eje de las mujeres empresarias en Latinoamérica puedan acceder a las oportunidades comerciales que emanan de los acuerdos suscritos en el ámbito de la región. Es recurrente que, en su rol de mentora de otras mujeres, a Marlen le lleguen consultas específicas sobre qué productos exportar desde México. Su conclusión es concisa y a la vez inquietante: “Diversas industrias se han visto muy afectadas por la guerra Rusia- Ucrania y la pandemia de Covid-19, hay desabasto de productos agrícolas, petróleo, alimentos, por lo tanto, las oportunidades de exportación están en los productos perecederos y alimenticios como frutas, verduras y pan”. También destacó las oportunidades que ofrecen las Ciencias Ambientales y el desarrollo de E-commerce en la región.
Marlen también pudo establecer otra mirada de esta coyuntura ya que, a pesar de las consecuencias en la logística de las mercaderías a nivel mundial, los países como México han sido capaces de adaptarse generando nuevas maneras de obtenerlas en tiempo y forma, abriendo nuevas rutas de comercialización; por ejemplo, se comenzó a manufacturar en México lo que antes se realizaba en China.
La Cámara funciona como nexo entre las empresas, dependiendo el rubro: estableciendo conexión entre ellas de acuerdo a las necesidades de cada una, pero es necesario que las mismas sean activas en la búsqueda de información y realicen sus consultas con regularidad. Una de las acciones de la Cámara es la organización de Misiones Empresariales para sus socios. Éstas consisten en realizar visitas a diferentes países en conjunto, para desarrollar en cada uno de ellos, las diferentes actividades que la Cámara organiza, como reuniones con las Embajadas de cada país, mercados, puntos de interés comercial. Una actividad sumamente interesante que ofrece la Cámara de Comercio es el Seminario de cómo hacer negocios con Asia. Las misiones empresariales tienen como objetivo responder a las preguntas: ¿Quiénes somos?, ¿Qué hacemos? Y ¿Por qué estamos aquí?
Marlen Marroquin nos dejó recomendaciones sobre los canales de networking para una empresa:
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
En OnetoOne creemos muy firmemente en las alianzas estratégicas entre las empresas y organizaciones no gubernamentales. Éstas son fundamentales para terminar de completar los conocimientos del área de negocios internacionales tomando contacto con otras experiencias, apreciando el talento y la diversidad como valores potenciadores.
¿Preguntas? Nos podés mandar un email o contactarnos directamente por WhatsApp.
Autor: Angela Molina, Equipo OnetoOne International Trade Consulting.
Email: info@one-oneconsulting.com
Phone/WhatsApp: +1 (213) 306 6554