Artículo n.11 - One to One Trade Consulting

blog

bienvenidos a nuestro portal

¿Cuáles son los documentos necesarios para la importación en Argentina?

Para llevar adelante una importación de mercancías satisfactoria debemos tener en cuenta la importancia de la documentación que debemos presentar ante los organismos pertinentes, las mismas son requisitos sine qua non que deben cumplirse de manera estricta. Aquí te contamos los documentos más importantes que existen y lo que sucede si no se presentan de manera correcta.

Marlen Marroquin

Factura proforma

Este es el primer documento en el que se ofrecen detalles sobre la compraventa internacional. Por eso, al funcionar como un contrato, no carece de importancia, y las contrapartes deben cumplir con ciertas especificaciones.

Para la parte importadora resulta una documentación con valor para adelantar trámites aduaneros, ya que en su contenido quedan expuestos los datos que se solicitan a posteriori.

Con la misma información se puede calcular la posición arancelaria, los derechos de importación, exenciones y otros cálculos relevantes con la operación de compraventa. También se pueden acreditar cargas marítimas que serán incluidas en la factura final (la cual si tiene validez fiscal y comercial). Adicionalmente, el importador utilizará los datos de este documento para solicitar licencias (automáticas o no automáticas), y realizar otros trámites necesarios para el pre-embarque. Por último, los bancos pueden solicitar este documento para poder hacer adelantos o abrir cartas de crédito.

Compromiso, balance y responsabilidad son las cualidades más importantes, la diversidad y creatividad también están muy bien ponderadas, no obstante, existe una realidad de disparidad que no debemos eludir, ya que no todas tienen acceso a espacios donde desplegarlos.

En Argentina las facturas proforma deben incluir el certificado de origen de la mercancía y un certificado de que la factura es legítima y verdadera.

Factura comercial

Este documento describe la mercadería que se desea importar, sus cantidades, su precio y la condición de venta y envío pactada. También debe contener las direcciones de las partes involucradas en la operación y sus razones sociales.

A continuación, el texto deberá estar siempre presente en la factura comercial: “Declaro bajo juramento que los precios consignados en esta factura comercial son los realmente pagados o a pagarse. También que no existe convenio alguno que permita su alteración. Todos los datos de la calidad, cantidad, valor, precios, etc., y descripción de la mercadería concuerdan con lo declarado en la shipper 's export declaration”.

Lista de Empaque (packing list)

En este apartado se detalla el contenido, peso, volumen, contenido de la mercadería y embalaje de esta. Es así como se conoce el contenido de cada bulto, caja o paquete para facilitar la identificación de las mercancías. La lista de empaque no cuenta con un formato específico, pero debe incluir varios apartados como la información del importador y exportador, número de bultos, lugar y fecha de emisión, marcas, modo de embarque, entre otra información, además de la firma y el sello del exportador.

En algunos casos, especialmente cuando las cargas vienen con múltiples identificaciones que no entran en una sola hoja, se presenta una lista de empaque simple con los datos más generales del empaque de la carga, y se anexa una lista de empaque detallada, con todos los detalles correspondientes.

Conocimiento de embarque

Este documento emitido por el exportador o agente al transportista tiene detalles de la carga a embarcar, los requisitos para el transporte de la mercancía y las partes intervinientes en la operación.

Es de los documentos más importantes y cuenta con información sobre las mercancías a enviar (precio, estado, cantidad, peso, etc.) y permite que pueda salir del territorio aduanero de origen. Debe contener información como número de envío, número total de paquetes, tipo de mercadería a enviar, nombre y dirección del remitente y consignatario, identificación del contenedor y número del conocimiento de embarque.

Este documento a menudo se lo conoce como Bill of Lading, BL, B/L o BOL, y es propio del transporte marítimo, aunque se lo utiliza como un contrato de transporte aéreo o marítimo. En el caso del transporte aéreo se lo conoce como air waybill. Ambos documentos son considerados la evidencia del contrato de transporte entre el expedidor y la naviera.

Este documento es fundamental y requisito indispensable para poder importar una carga, y una vez que está aprobada y se emiten los originales, no se puede realizar modificaciones sin asumir costos adicionales. Es por eso que, desde OnetoOne, recomendamos a los importadores emitir instrucciones de embarque para los exportadores y enviárselas de antemano. Si bien este documento no es obligatorio, en la práctica hemos corroborado que permite reducir errores en el llenado del resto de la documentación de importación y reducir tiempos de manejos de forma significativa.

Certificado de Origen (COD)

El Certificado de Origen es una declaración emitida por quien realiza la exportación donde refleja que la mercadería a vender en el exterior fue producida de manera legítima dentro del país, bloque o región. De esta manera el vendedor de la mercadería debe probar que estas fueron producidas donde indica para que reciba el tratamiento aduanero correspondiente.

En el caso de las exportaciones, para solicitar el COD, el exportador (o representante legal) debe de tramitar, previamente, un Certificado de Firma Digital por token emitido por la Dirección Nacional de Sistemas de Administración y Firma Digital dependiente de la Subsecretaría de Innovación Administrativa de la Jefatura de Gabinete de Ministros. Para solicitar este Certificado, se deben seguir los pasos correspondientes desde la web www.argentina.gob.ar o asesorarse profesionalmente en OnetoOne Int’l Trade Consulting.

Por otra parte, si se desea importar mercadería proveniente de Estados Unidos, este documento debe estar fechado, firmado y sellado por una cámara de comercio de alguna jurisdicción registrada en el Consulado General Argentino.

Si se trata de mercaderías originadas en terceros países (no Estados Unidos), el exportador estadounidense de la mercadería con destino a la República Argentina deberá informar con carácter de declaración jurada en el reverso del certificado de origen (y abonando el arancel de U$S 200) los siguientes datos:

a) Datos del importador en la República Argentina

b) Fecha y número de la factura comercial por la cual el exportador hacia la Argentina compró la mercadería.

c) Cantidad del total de la mercadería consignada en el certificado que se reexporta a la República Argentina.

d) La firma del exportador en el reverso del certificado de origen, deberá ser autenticada por la cámara de comercio respectiva localizada en nuestra jurisdicción o por notario público. En cualquiera de estos dos casos, la firma de la persona autorizante deberá encontrarse registrada en este Consulado.

Es pertinente indicar a nuestros lectores que los trámites para facturas comerciales, listas de precios u otros documentos comerciales como declaraciones de exportación pueden requerir una intervención del Consulado. En estos casos, se aplica un Visto Consular que no constituye una certificación y no reemplaza la Apostilla de La Haya. Al igual que con el certificado de origen, los documentos originales deben estar fechados, firmados y sellados por una cámara de comercio de alguna jurisdicción registrada en el Consulado General. Estos ¨Vistos Consulares¨ tienen un arancel a la fecha de U$S 200 por documento. Para más información sobre los costos, puede entrar a la página del Consulado General y Centro de Promoción Argentina en su país o Estado correspondiente.

Marlen Marroquin

Errores en la documentación

Es importante destacar que en el caso de la exportación existen tres “Canales de Selectividad” que están directamente relacionados con la forma en la que el Servicio Aduanero realiza el control. Los mismos se dividen en: verde, naranja y rojo.

Si no se presentan irregularidades se la asentará con la leyenda “Control Documental Conforme” y se procederá a darle el mismo tratamiento que el canal verde. En el caso de que se presenten irregularidades u observaciones se le dará detención del trámite de la destinación.

    Aunque próximamente hablaremos más en detalle sobre esto en otro artículo, no queremos dejar de destacar la importancia de pensar sobre el concepto de la empresa. En este sentido, es importante preguntarse:

  • Canal verde: Este canal nos indica que a la documentación y a la mercadería no le corresponde ningún tipo de control. El interesado se presentará con la solicitud de destinación al servicio aduanero, quien constatará los datos declarados y autorizará el retiro de la mercadería realizando un control de peso y cantidad e identificación de los bultos.
  • Canal naranja: Este canal hace referencia a que el servicio aduanero pondrá en marcha un examen de la documentación que conforma la declaración de la destinación a través de un agente verificador.
  • Canal rojo: En este canal, el servicio aduanero -a través de los agentes verificadores- realizará un control de la documentación, y adicionalmente, hará un control físico de la mercadería. En el caso de la documentación, el tratamiento es el mismo que se realiza en el canal naranja y el control físico corresponde a calidad y cantidad de la mercadería.

En el caso de resultar la verificación conforme, el verificador dejará constancia de ello; caso contrario, se detendrá el trámite de la destinación.

La clave es asesorarse profesionalmente

Las leyes y normativas son dinámicas y cambiantes. Estar actualizado para realizar una operación internacional es fundamental. Para ello, te invitamos a que te pongas en contacto con OnetoOne para recibir asesoramiento personalizado y actualizado sobre la documentación y normativas vigentes.

¿Sabías que OnetoOne cuenta con modelos de documentos de exportación? Si eres exportador, facilitamos el llenado de la documentación para que el procedimiento sea automático y sencillo, ahorrando tiempo y costos. Puede acceder desde el siguiente enlace: https://inicio-logueo-one.web.app/ecomm/curso-1.html

¡Esperamos tu consulta!

Datos de Contacto:

Email: info@one-oneconsulting.com

Phone/WhatsApp: +1 (213) 306 6554