Artículo n.12 - One to One Trade Consulting

blog

bienvenidos a nuestro portal

Exportaciones a Estados Unidos: el Mercado Nostálgico

Oportunidades de negocio para productos de identidad hispana

Marlen Marroquin

El mercado nostálgico está compuesto por aquellas personas que migraron a otros países y conservan gran parte de la cultura, los hábitos y las costumbres de su país de origen, más allá de la cohesión social exitosa. Los efectos positivos de los flujos migratorios en la economía de los países de destino son innumerables ya que permiten que se abra paso a nuevos mercados. Innovan el escenario comercial y generan múltiples beneficios.

La nostalgia como estrategia de venta

Los productos del mercado nostálgico se asocian generalmente a productos típicos o simbólicos de un país, los cuales generan un sentido de pertenencia. Estos productos poseen la capacidad de evocar emociones relativas al arraigo, idiosincrasia y familiaridad, entre otras.

La migración genera efectos en el comercio de mercaderías. Entre los factores que intervienen se pueden destacar el país de origen, los acuerdos bilaterales, y los aranceles, entre otros. Benefician no solo a las empresas productoras, sino también a las compañías que se dedican a enviar dichos productos al exterior, como es el caso de https://www.argentinazo.com/ y https://pampadirect.com/ . A su vez, se destaca la reducción de costos de transacción, tanto en los procesos de importación como de exportación. Por último, las preferencias de los migrantes juegan un rol clave en la demanda de los “productos nostálgicos” en los países de su actual residencia.

En términos económicos, https://www.migrationdataportal.org expresa que, si un aumento de la inmigración se traduce en un aumento en el comercio, estos dos elementos son complementarios. Por ejemplo, si los migrantes incrementan la demanda de productos nostálgicos, aumenta el comercio entre países de origen y acogida / residencia.

Las PyMES, a través de la nostalgia como clave para su expansión, tienen una gran oportunidad de negocios en la medida EN que sea posible instalar sus productos en el exterior, hacer crecer su marca y recaudar divisas.

Los productos nostálgicos pueden identificarse de acuerdo con el país de origen, y también a la región a la que pertenece. Los ejemplos más reconocidos, son, por ejemplo, en Argentina: el dulce de leche, alfajores, yerba mate, entre otros. Sin embargo, hay productos que identifican/simbolizan a más de un país, ya que son de carácter regional. Casos destacables resultan el pisco y la yerba mate, que engloban en la producción y exportación a más de un país.

El Mercado Nostálgico en Estados Unidos

En Estados Unidos habitan, actualmente, un aproximado de 2 millones de latinos. El mayor porcentaje proviene de México, seguido por Puerto Rico y por Cuba. Este grupo poblacional contribuye a dinamizar la economía estadounidense, ya que la edad promedio se concentra en los 30 años, es decir, representa un gran volumen en el empleo joven.

Si bien la cantidad de migrantes argentinos resulta significativamente más pequeña en relación con los valores expuestos, Estados Unidos recibe el 25% de los argentinos que emigran al exterior. Luego de España, que se encuentra en primer lugar, el país norteamericano es el segundo destino elegido. Actualmente reside un total de 225.000 argentinos.

Puntos para resaltar del mercado latino en Estados Unidos

  1. Es el mercado minoritario más grande.
  2. En 2020, la producción económica total de los latinos en Estados Unidos representó más del 13% del PBI (Producto Bruto Interno) del país. Esto representa 28 billones de dólares.
  3. El PBI (Producto Bruto Interno) de los latinos en Estados Unidos, es más grande que el de 180 países. li>
  4. El poder adquisitivo aumentó 69% entre 2010 y 2019.
  5. En el período 2005-2010, el porcentaje de latinos que poseían título universitario era de 15,1%. En cambio, entre 2012 y 2017, aumentó a 28,5%.

El rol de Argentina en el Merado Nostálgico de Estados Unidos

Los destinos de las exportaciones de Argentina durante el período junio 2021-junio 2022, son, en orden de volumen importado: China, Brasil y Estados Unidos.

Las exportaciones argentinas de productos nostálgicos a Estados Unidos deben sortear innumerables factores coyunturales que las afectan, tales como el contexto inflacionario, la brecha dólar blue – dólar oficial, entre otros. En contraparte, las medidas económicas que apuntan a cumplir con los objetivos principales establecidos, como el incentivo a las exportaciones y las barreras arancelarias y no arancelarias a las importaciones1, buscan alentar la competitividad en el mercado de exportaciones.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de SICEX

Las exportaciones de productos nostálgicos a Estados Unidos durante el período junio 2021-junio 2022 reflejan que el vino es el más significativo, con un valor FOB de 1.5 billones de dólares. La exportación de este producto aumentó un 70% en el periodo analizado. El vino trasciende el mercado nostálgico ya que es consumido no solo por la comunidad argentina en el exterior, sino también por gran parte de la población residente. En relación con la yerba mate, los principales destinos son Siria, Chile y España. A Estados Unidos se exporta un valor FOB de 2,48 millones de dólares. Su performance en el mercado nostálgico es destacable, pero resulta fundamental considerar las tendencias del consumidor actual. Por ejemplo, en líneas generales, éste busca rapidez en el modo de preparar la infusión y es consumida como bebida energizante. En el caso particular del mercado estadounidense, para expandir el negocio de la yerba mate, resulta esencial desarrollar productos innovadores y diferentes. La cultura del consumidor de dicho mercado es rápida, individualista y en búsqueda de la conveniencia.

Exportación argentina de vino

Argentina es uno de los mayores exportadores de vino al mundo. En 2020 se posicionó en el top 15 de países exportadores. Como se observa en el gráfico, durante el período 2019-2020 aumentó un 10% en relación con el anterior. Es destacable que, durante la pandemia, las exportaciones argentinas de vino registraron dicho porcentaje de crecimiento. Por último, en el período 2021-2022 el aumento resultó de 9% interanual.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de SICEX

Exportaciones argentinas de vino a Estados Unidos

El principal destino con el 28% de las exportaciones totales es Estados Unidos de vinos fraccionados y a granel. Recientemente https://www.winesofargentina.org/es informó que en los últimos seis meses que el Varietal insignia de Argentina, Malbec, se ubicó en el sexto lugar dentro de los varietal elegidos por los consumidores estadounidenses y en cuanto a vinos blancos, Torrontés, se ubicó en el décimo sexto lugar.

En relación con las tendencias en cuanto al consumo de vino en Estados Unidos es posible destacar la preferencia por vinos con bajo contenido en alcohol, vinos orgánicos y naturales. A su vez, de acuerdo con https://nielseniq.com/global/en/ el 17% de los consumidores productos sustentables y que protegen el medio ambiente y el 16% de los consumidores, se inclinan por productos provenientes de compañías que asumen un rol de responsabilidad social.

Otros productos nostálgicos que se exportan a Estados Unidos

El característico alfajor mantiene su protagonismo, al igual que el dulce de leche y la yerba mate. Es en esta última industria que se busca de manera constante trascender el mercado nostálgico a través de las innovaciones. A su vez, los productores están trabajando para que se establezcan medidas para arancelarias para este tipo de productos. En consecuencia, resulta fundamental que los países productores de yerba mate, como Argentina, Brasil y Paraguay cooperen con el fin de reducir dichas medidas y de esa manera fomentar el desarrollo de los productos.

El mercado nostálgico va más allá de los productos alimenticios. Incluye libros, indumentaria incluso productos más particulares como parrillas no eléctricas.

Conclusiones respecto de los productos nostálgicos en Estados Unidos

En síntesis, se destaca el crecimiento de las exportaciones de productos pertenecientes a la categoría de mercado nostálgico, el cual ha sido notable en Estados Unidos. La población de dicho país se encuentra en continuo crecimiento a nivel demográfico, económico y social.

Si produce este tipo de bien y desea exportarlo, resulta de suma utilidad realizar una investigación de mercado previa para conocer determinados datos útiles, con el objetivo de llevar a cabo proyecciones tales como el poder adquisitivo y de consumo de la población latina que vive en el exterior, el segmento de la población estadounidense que consume dichos productos nostálgicos, las posibilidades de financiamiento o de inversión extranjera, entre otros.

Datos de Contacto:

Email: info@one-oneconsulting.com

Phone/WhatsApp: +1 (213) 306 6554