Fuente: Elaboración propia con información de www.transhipping.es/cross-trade
La triangulación en un fenómeno fundamental en el comercio exterior y forma parte de la cotidianidad de los negocios internacionales. Sin embargo, no muchos entienden este concepto tan usual y habitual del mercado mundial.
Estas operaciones se basan en el envío de la mercadería desde el país de origen hasta el destino final sin necesidad de pasar por el país del intermediario.
Por otro lado, se destaca que la mayoría de los fabricantes de diversos productos se encuentra en países del continente asiático, y en ocasiones no posee infraestructuras desarrolladas como en el continente americano. Ante esta situación, es el intermediario residente en América que facilita el contacto entre el comprador de la región y el fabricante de origen asiático, ya sea a través del aporte de la plataforma en la que se ejecuta la operación, del control de la gestión a nivel logístico, o, en caso de ser necesario, del financiamiento.
A continuación, se desarrolla un ejemplo ilustrativo para comprender lo explicado anteriormente:
*Una empresa de juguetes en China fabrica muñecas y las vende a un proveedor (intermediario) establecido en Estados Unidos.
*Posteriormente el proveedor (intermediario) revende las muñecas a una empresa ubicada en Argentina, para que esta última se encargue de comercializarlas. Tomando en cuenta que el envío de los bienes es desde China hasta Argentina, sin pasar por Estados Unidos.
Por último, este tipo de operaciones cuenta con múltiples complejidades, desde el manejo de los documentos de aduana hasta el uso de los medios de pago internacional. Uno de los documentos fundamentales en esta operatoria es el certificado de origen de la mercadería, que es enviado por el fabricante al cliente final. Este garantiza el origen de los bienes y es un elemento que el cliente presentará a la aduana en caso de ser solicitado.
Una triangulación no es más que la intermediación a escala internacional. Las principales razones que promueven el comercio triangular son:
1) El desconocimiento de los mercados internacionales. Esto lleva a que un país Y adquiera un producto determinado de un país X para colocarlo en el mercado del país Z. Este fenómeno confirma un viejo axioma del comercio internacional: para beneficiarse de la exportación no basta con contar con el producto.
2) La necesidad de financiar la producción. Esto ocasiona que los importadores acudan a los intermediarios para poder concretar la operación. Además, los intermediarios se encargas de gestionar los documentos y el pago de la mercancía al país de origen.
3) La complejidad de los mercados internacionales. Esto se debe a la existencia de barreras no arancelarias, la estandarización y la normalización. De ese modo, contar con un conocimiento profundo y una estructura distributiva puede generar una ventaja comparativa tal, que el papel como triangulador esté perfectamente justificado en términos de utilidad económica. El hecho de que existan países con una antigua tradición comercial, como algunos de Europa Occidental, que tienen el conocimiento de los canales y sistemas distributivos en el comercio mundial, ofrece una ventaja comparativa adicional que favorece las operaciones triangulares. Este know-how de los mercados internacionales gana cada vez más importancia.
Por otro lado, al analizar las operaciones triangulares en términos económicos, lo que realmente preocupa al hablar de intermediación es que, por esta razón, el país X pierda beneficios al permitir la presencia de un intermediario (país Y) en su comercio con el país Z, al poder lograr sólo la transacción directa.
Por último, en algunos casos, como en el comercio interior, la intermediación puede ser un reflejo de atraso del sector comercio y de la ineficiencia económica general. Sin embargo, en otros casos no puede cuestionarse la importancia económica del intermediario dentro de las fuerzas que mueven un mercado. Tal es el caso, por ejemplo, del papel fundamental que desempeñan los importadores y los agentes importadores en el comercio exterior.
En el momento de clasificar las operaciones triangulares, en el comercio internacional se destacan dos grupos:
Al mismo tiempo, dentro de las operaciones triangulares extracomunitarias, podemos encontrarnos las siguientes tipologías:
En la actualidad vivimos en un mundo globalizado, en el que el comercio puede llegar a conectar intereses y exportadores de todo el mundo, y dar así lugar a las operaciones triangulares.
Cerca del 85% del comercio internacional mundial, importación y exportación de bienes muebles y servicios, se realiza a través de los denominados traders o intermediarios. Estar actualizado para realizar una operación internacional es fundamental. Para ello, te invitamos a que te pongas en contacto con OnetoOne para recibir asesoramiento personalizado sobre todo lo relacionado con triangulaciones y cómo acceder a otros mercados a través de intermediarios.
¡Esperamos tu consulta!
Autor: Equipo OnetoOne International Consulting
Email: info@one-oneconsulting.com
Phone/WhatsApp: +1 (213) 306 6554