Blog - One to One Trade Consulting

blog

bienvenidos a nuestro portal

Crecen las oportunidades de negocios para el café colombiano en Estados Unidos a partir de la Pandemia

café colombiano

Colombia es, a nivel global, uno de los principales productores y exportadores de café, industria que involucra a alrededor de 600 municipios y departamentos andinos del país. La economía cafetera es tan importante que emplea a miles de familias a lo largo del territorio nacional y es una de las principales fuentes de divisas del país.

Asimismo, Estados Unidos consume más del 25% del café producido a nivel mundial, con millones de habitantes consumiendo sus derivados de forma diaria. De hecho, Estados Unidos representa actualmente el 41% de las exportaciones del café colombiano, convirtiéndolo en su principal mercado de destino.

Es posible que muchos emprendedores colombianos se pregunten si es posible hacer negocios en Estados Unidos, considerando la existencia de grandes competidores, restricciones de importación, los costos de entrar en el mercado y el fuerte impacto que ha tenido la Pandemia Covid-19 durante el 2020.

Nuestra respuesta es que sí! De hecho, en el auge de la Pandemia Covid-19, las exportaciones de café colombiano a Estados Unidos crecieron, con valores de USD 5.7 millones, colocando nuevamente al país latinoamericano como principal socio comercial de café de Estados Unidos luego de una década de que este puesto estuviera ocupado por Brasil.

Las ventas continúan creciendo a lo largo del 2021, y hacia marzo de este año se reportaba un aumento del 24,5% respecto a febrero del 2020. Particularmente, se han destacado las relaciones comerciales con Nueva York (que en 2020 y 2021 representó un 21% del total café importado desde Colombia) y Seattle (18%).

¿Por qué crecieron las ventas de café colombiano en Estados Unidos a pesar de la Pandemia?

  • Las empresas colombianas en general supieron aprovechar la venta en plataformas de e-commerce, a partir de una fuerte inversión en capacitación y tecnología.
  • A esto se le suma el aumento de la demanda de café consumido en los hogares, lo que ha cambiado los hábitos de los consumidores para comprar granos más caros, más gourmet, o buscar proveedores más pequeños de mayor calidad en lugar de cadenas.
  • La guerra comercial entre Estados Unidos y China ha afectado positivamente en las exportaciones de café colombiano al país norteamericano.
  • El Tratado de libre comercio Colombia-Estados Unidos (2012), representa una ventaja fundamental para Colombia en comparación a otros países.

¿Cuáles son los principales requerimientos para exportar café colombiano a Estados Unidos?

    A nivel nacional en Colombia:
  • Registro nacional de exportadores de café.
  • Certificado de contribución cafetera.
  • Certificado de repeso.
  • Seguir las reglamentaciones del USDA: por ejemplo, en caso de ser un café orgánico, obtener la certificación USDA Organic puede constituir una ventaja fundamental.
  • Cumplir con los requerimientos fitosanitarios (ICA).
  • Certificado de Exportación (INVIMA).

    Para importar dentro de Estados Unidos:
  • Registro del importador y exportador en FDA (Food and Drug Administration).
  • Notificación previa al FDA sobre exportaciones a realizar.
  • Requerimientos de etiquetado: las etiquetas deben estar en inglés. En caso de estar en español, la etiqueta debe incluir la traducción exacta al inglés, e incluir la siguiente información:
    1. Contenido
    2. Ingredientes
    3. Peso Neto (kg)
    4. Peso Bruto (kg)
    5. Otros detalles según el tipo de café y sus regulaciones correspondientes
  • Declaración de Aduana.

Para más información detallada sobre los distintos nichos de mercado existentes y posibilidades de negocios, OnetoOne ofrece una variedad de servicios de consultoría y acompaña a las empresas para expandirse a nivel internacional.

Con nuestro análisis de mercado, te ayudamos a entender cuáles son los precios a los que se vende en el mercado norteamericano, las regulaciones y estadísticas específicas aplicadas al café que quisieras vender, las medidas arancelarias.

Fuente: Análisis propio obtenido de datos de Sicex.

Autor: María Kim (Founder, OnetoOne Int’l Trade Consulting)

Datos de Contacto:

Email: info@one-oneconsulting.com

Phone/WhatsApp: +1 (213) 306 6554