Los Estados, por diversos motivos, aplican en sus fronteras, medidas arancelarias y no arancelarias, que limitan el ingreso y la salida de ciertos bienes y servicios.
Las Medidas Arancelarias son las constituidas por la aplicación de los derechos aduaneros a la importación y a la exportación. Por otro lado, las Medidas No Arancelarias son una manera de proteccionismo de naturaleza no económica, también llamadas “barreras”. Se aplican en el territorio nacional y responden a razones de moral y salud pública, sanidad animal y vegetal, defensa y seguridad nacional, entre otras temáticas. Estas medidas aseguran, entre otras cuestiones, la calidad e inocuidad de los productos que se comercializan.
De acuerdo a la UNCTAD (siglas en inglés para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo) las Medidas No arancelarias (MNAs) se definen como todas aquellas medidas de política, distintas de los aranceles aduaneros ordinarios, que pueden tener repercusiones económicas en el comercio internacional de bienes, al modificar los precios y volúmenes de las transacciones. Un ejemplo de este tipo de medidas son las cuotas de importación, las licencias, y los certificados de origen.
Por otro lado, estas medidas son utilizadas con el objetivo de proteger el mercado doméstico y obstaculizar el flujo de comercio. Para lograr una correcta comprensión de su aplicación es necesario clasificarlas. Con este fin, técnicos de ocho organizaciones internacionales, FAO (siglas en inglés para Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), FMI (Fondo Monetario Internacional), Centro de Comercio Internacional, OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo), UNIDO (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial), Banco Mundial, OMC (Organización Mundial del Comercio), prepararon un sistema de clasificación de las MNAs.
Fuente: Clasificación de Medidas No Arancelarias, 2012, UNCTAD.
Las medidas técnicas pertenecientes al capítulo A y B se refieren a las especificaciones técnicas y características de los productos, su respectivo proceso de producción, además de los métodos de evaluación de la conformidad. El objetivo principal de estas medidas es garantizar la protección del medio ambiente, la salud animal y vegetal, asegurar la calidad y seguridad alimentaria, y la seguridad nacional.
El Capítulo A sobre las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) abarca todas aquellos reglamentos, leyes, procedimientos y prescripciones establecidos por los países que son considerados necesarios para la protección de la vida y la salud de las personas y animales, para la preservación de las plantas, previendo de esta manera, la introducción de plagas o enfermedades. Asimismo, busca prevenir riesgos resultantes de la presencia de conservantes, contaminantes, organismos patógenos y toxinas presentes en los alimentos y bebidas.
Por otro lado, los capítulos C al O están vinculados con los requisitos comerciales, tales como los trámites aduaneros, normas comerciales, políticas fiscales, y transporte.
En síntesis y de acuerdo al Foro de las Naciones Unidas sobre Normas de Sostenibilidad (UNFSS), estas son “normas donde se establecen requisitos que deben cumplir los productores, empresarios, fabricantes, comerciantes minoristas o prestadores de servicios en relación con una amplia gama de parámetros de sostenibilidad, entre ellos el respeto por los derechos humanos básicos, la seguridad y salud laboral, los impactos ambientales, las relaciones comunitarias, los planes de ordenamiento territorial.”
¿Cuál es el impacto que tiene la economía verde sobre la competitividad de las empresas exportadoras de los productos afectados por las MNAs?
La economía verde incluye la idea de desarrollo sostenible dentro de la gestión empresarial, al realizar cambios en la producción, la distribución, la inversión y el consumo. Se considera el impacto de esta gestión en el aspecto social y ambiental, sin dejar de lado el aspecto económico. El enfoque es a largo plazo ya que el objetivo es la preservación del medio ambiente, el fomento de la calidad de vida de las personas y la optimización de la rentabilidad de la organización. La economía verde tiene numerosas ventajas tales como la innovación, el compromiso de los empleados y la mejora en la reputación de la compañía. A su vez, se genera una notable atracción de inversores y captación de consumidores conscientes.
En conclusión, las Medidas No Arancelarias son una herramienta muy relevante en el comercio internacional. En todo el mundo, las empresas deben cumplir con las regulaciones al importar y exportar. Por ello, es fundamental conocer sus objetivos y comprender cuáles deben cumplirse ante una operación de comercio internacional. Por esta razón, la comunicación y la transparencia es fundamental, ya que al tener acceso a la información se permite la identificación de los obstáculos comerciales. Los responsables comerciales toman las decisiones para reducir de manera efectiva los costos comerciales relacionados a las Medidas No Arancelarias.
Autor: Equipo OnetoOne International Consulting
Email: info@one-oneconsulting.com
Phone/WhatsApp: +1 (213) 306 6554