Artículo n.21- One to One Trade Consulting

blog

bienvenidos a nuestro portal

Cultura de negocios en Estados Unidos

Estados Unidos es uno de los principales socios comerciales de múltiples países. Argentina es uno de ellos.

Al comenzar una negociación con un empresario o empresaria estadounidense, hay varios puntos a considerar:

    1. Estados Unidos pertenece a la cultura protocolar de ‘bajo contexto’. Esto significa que la importancia que le otorgan al protocolo en un marco de negociaciones internacionales es más bien menor. Algunos países que coinciden con esta lógica son Alemania y Australia. En cambio, entre aquellos que sí le brindan una importancia superior se pueden nombrar a Japón, China e India. Para conocer más sobre la cultura comecial asiática te invitamos a ver nuestra capacitación virtual.
    2. La cultura empresarial es menos formal y jerárquica, en cuanto a tópicos como: la relación, la vestimenta, y el trato con superiores.
    3. Existe una ferviente creencia en la igualdad. Esto significa que todos poseen las mismas oportunidades y un espacio en la empresa para ser parte y proponer de manera libre. En las reuniones, por ejemplo, está bien visto el intercambio de ideas entre todos los asistentes. Además, esto se percibe como una demostración de interés.
    4. El saludo es bien recibido ante socios y colegas de trabajo.
    5. Las reuniones suelen durar entre 30 y 60 minutos. La puntualidad es muy importante.
    6. Se valora la transparencia, la comunicación directa, la eficiencia, y el optimismo.
    7. Si bien son más ‘abiertos’ y amigables, no dejan de lado su creencia en el espacio personal. Como parte negociadora, no es recomendable realizar preguntas muy personales o indagar sobre aspectos más allá del área laboral.

País extenso, diversidad entre los Estados

Estados Unidos está compuesto por 50 Estados, y el territorio acumulado es de 9,83 millones de metros cuadrados. Los habitantes totales ascienden a 337 millones. Por otro lado, la inmigración a gran escala generó una diversidad de étnicas y culturas.

Al ser un país federal, se establecen diferencias normativas entre regiones, como por ejemplo en las legislaciones laborales. A su vez, las tradiciones, la gastronomía, los acentos y hasta el clima son específicos de cada una, lo cual impacta de manera directa en la forma de hacer negocios.

En la región Noreste, que comprende principalmente las ciudades de Nueva York, Boston y Filadelfia, las jornadas laborales son más extensas y predomina la mentalidad del “hard work”, es decir, dedicarse en gran medida al trabajo. Esto puede relacionarse a la incidencia financiera que poseen estos polos.

Por el contrario, en la costa oeste de Estados Unidos, por ejemplo, en las ciudades de San Francisco, el foco se encuentra en equilibrar la vida laboral con la personal, por lo que el contacto es más desestructurado.

Estas diferencias no deben dejarse pasar por desapercibido, por lo que es fundamental conocer los Estados donde busca posicionar su producto o servicio. Para esto, recomendamos hacer el análisis de mercado correspondiente que le permita identificar los lugares más convenientes estratégicamente para hacer negocios.

Autor: Equipo OnetoOne International Consulting

Datos de Contacto:

Email: info@one-oneconsulting.com

Phone/WhatsApp: +1 (213) 306 6554