El #8M conmemora año tras año la lucha de las mujeres por lograr una mayor participación en
la sociedad y una mayor adquisición de derechos. A través de las décadas, las mujeres fueron
ocupando espacios en áreas que no resultaban de fácil acceso para las mismas. Una de ellas
es la de comercio exterior.
El Foro Económico Mundial indicó en Pro Magazine (2020) que sólo 1 de cada 5 empresas
exportadoras están a cargo de una mujer. Es decir, el 20% de las empresas con capacidad
exportadora. No obstante, el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio (OMC)
sostienen en su informe conjunto (2020)1, que las empresas que realizan actividades de
comercio internacional emplean a más mujeres. Estas representan el 33,2% de la fuerza de
trabajo de las empresas exportadoras. Pero aquí surge un cuestionamiento: ¿Cómo se puede
mejorar el primer indicador? El liderazgo de las mujeres es esencial, y no se puede
simplemente contemplar la cantidad de empleadas en empresas exportadoras.
Los gobiernos y también diversas instituciones u organismos han ido desarrollando políticas,
programas e iniciativas con el fin de mejorar la inclusión de la mujer en el ámbito del
comercio exterior. Un análisis proporciona el detalle de los siguientes avances en América
Latina:
- A nivel regional, se puede encontrar la iniciativa de la Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI) denominada “Latinas exportan: género,
comercio e inclusión social”. Se trata de una semana de conexión empresarial que
tendrá lugar los días 8, 9 y 10 de marzo de 2023, en la que se compartirán
instrumentos de promoción comercial que ofrece la ALADI. En particular, se hará foco
en el fortalecimiento de capacidades de las mujeres en el comercio, a través de la
difusión de herramientas para la internacionalización de los emprendimientos
liderados por mujeres, la asesoría y asistencia a empresarias Pymes a través de los
servicios de la Plataforma “Pymes Latinas Grandes Negocios”. Durante las
actividades, también participará ONU mujeres y la OMC.
La inscripción es gratuita y ya se encuentra disponible:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeEE4P8m0V76mAIHjSS8Z_Xt1Fk3CJ9Yq5HH_rZLmbv8s-WGQ/viewform
- Información y contacto: aladiruedas@aladi.org
- A nivel doméstico, se describen los siguientes programas:
- Programa ‘Argentinas al Mundo’ (AAM) de la Agencia Argentina de Inversiones y
Comercio Internacional (AAICI) y la Cancillería Argentina. Promueve el liderazgo y
la participación equitativa de las mujeres en los negocios internacionales. Está
destinado a las empresas, PyMEs, emprendedoras y cooperativas lideradas por mujeres
que quieren exportar, o que ya exportan y buscan adquirir nuevas herramientas para
mejorar su desempeño en el comercio internacional. Los criterios para habilitar la
inscripción al programa son los siguientes: socias mujeres que posean un porcentaje
de la propiedad de la empresa mayor a 50%; los puestos de conducción se encuentren
liderados por mujeres (unipersonales, presidencia, dirección general o cargo
similar) con un mínimo de antigüedad en el ejercicio de un año; el 51% de los cargos
directivos, de gestión o decisión estén conformados por mujeres.
Para registrarse y para más información:
https://www.inversionycomercio.ar/argentinas
- Programa ‘Mujer Exporta’ de ProChile, institución del Ministerio de Relaciones
Exteriores que promueve la oferta de bienes y servicios chilenos en el mundo. Este
programa impulsa el trabajo de empresas exportadoras o con potencial exportador
lideradas por mujeres, para incorporarlas activamente al comercio internacional.
Para unirse a la red, ProChile también establece una serie de requisitos, de los
cuales se debe cumplir uno o más, a saber: la mujer o mujeres socias deben poseer
más del 50% de la propiedad; la representante legal debe ser mujer; debe existir una
mayoría de mujeres en el Directorio, su Gerente General o la persona que ejerza la
administración debe ser mujer.
Enlace de inscripción:
https://www.prochile.gob.cl/innovacion-y-competitividad/mujer-exporta/unete-a-nuestra-red/formulario-unete-a-nuestra-red
- Programa ‘Mulheres na Exportação’, de APEX Brasil, la Agencia Brasilera de
Promoción de Exportaciones e Inversiones. Este se basa en capacitaciones para
pequeñas y medianas empresas lideradas por mujeres que busquen expandir sus
negocios.
Para más información:
https://apexbrasil.com.br/br/pt/conteudo/noticias/mulheres-na-exportacao-apexbrasil-capacita-pequenas-e-medias-empresarias-a-expandirem-seus-negocios.html
- Programa ‘MujerExportaMx’ de la Secretaría de Economía del Gobierno de México. Se
desarrolla de manera anual, y se basa en ruedas de negocios dirigidas a mujeres
empresarias dueñas de al menos 10% de una mipyme. Los mercados objetivos son
especialmente Estados Unidos y Canadá.
Para más información: https://www.gob.mx/se/
Esta misma Secretaría lanzó en febrero de 2023 junto con Google y Pro Mujer el proyecto
‘Mujeres, fuerza del sureste’. El objetivo es otorgar microcréditos y capacitación en temas
de emprendimiento, a más de ocho mil mujeres de los estados de dicha región.
Para más información:
https://www.gob.mx/se/prensa/la-secretaria-de-economia-google-y-pro-mujer-lanzan-el-programa-mujeres-fuerza-del-sureste
Esta descripción de programas, proyectos e iniciativas es un paneo de los esfuerzos por
incrementar la participación de las mujeres en el comercio internacional. Seguramente
todavía quede mucho trabajo por realizar, y muchos porcentajes por incrementar. Pero lo
importante es que a nivel doméstico en la gran mayoría de los países latinoamericanos, y a
nivel regional, se reconoce la capacidad del liderazgo femenino y su relevancia.
OnetoOne es una de las pocas empresas de Negocios Internacionales liderada por una mujer, y
por ende, entiende los desafíos de la disparidad de género en la industria. En términos
generales, los emprendimientos impulsados por mujeres han tendido a desarrollarse y lanzarse
más rápido en el mercado internacional y los objetivos han sido más claros. Por este motivo,
incentivamos a que más mujeres se animen a impulsar sus negocios a nivel internacional y
explorar su liderazgo en el comercio exterior.
Email: info@one-oneconsulting.com
Phone/WhatsApp: +1 (213) 306 6554